Nimio de Anquín
El filósofo argentino Nimio Juan Manuel de Anquín nació en la ciudad de Córdoba el día 12 de agosto de 1896, falleciendo en la misma ciudad el 16 de mayo de 1979. Pensador de notable erudición y raíz tomista, su originalidad le evitó caer en un cerrado escolasticismo. Especialista en Aristóteles, profundizó los textos griegos a partir de la filología, en particular de la escuela alemana, siendo en ese sentido introductor de Werner Jaeger en nuestro país.
Cursó sus estudios como bachiller en el tradicional Colegio Nacional de Monserrat, continuando en la Facultad de Derecho de la Universidad de Córdoba, donde también estudió Ciencias Naturales. Con solo 24 años, comienzó a trabajar en el diario Los Principios de Córdoba, periódico relacionado con los sectores católicos de esa provincia, donde llegaría a publicar ensayos, artículos, cartas y discursos políticos durante muchos años.
En la década del veinte, producto de sus relaciones con un grupo de amigos, nacería la revista Arx, cuyo director sería Luis Guillermo Martínez Villada, amigo y maestro de don Nimio. La publicación tendría solo tres números, pero, con el mismo nombre, el propio De Anquín la relanzaría en la década posterior en un formato mayor.
En 1926 presentaría en la Universidad de Córdoba el trabajo El problema epistemológico en la filosofía actual. Contribución a su estudio, con el que ganaría una beca para realizar estudios en Alemania, beca que también le sería concedida a Carlos Astrada. De Anquín pudo así cursar en Europa con profesores como Ernst Cassirer y Albert Goerland, entre otros. En 1928 lograría obtener una extensión del financiamiento para continuar sus estudios en Europa, como consecuencia de su trabajo Nota preliminar a una filosofía de la inteligencia, aunque no pudo continuar en el Viejo Continente debido a problemas personales que lo hicieron volver a la Argentina. De vuelta en su país, con el grupo de amigos antes mencionado, participa de la fundación del Instituto Santo Tomás de Aquino. También a su vuelta ganaría por oposición la cátedra de Lógica y Moral en el Colegio Nacional Monserrat, volviendo así a la institución donde tuvo su primera educación, pero esta vez como profesor.
En 1933 formaría parte de la comisión creada a los efectos de constituir el Instituto de Filosofía para la Universidad Nacional de Córdoba, que sería el germen de donde nacería la Facultad de Filosofía varios años después. La Comisión Nacional de Cultura lo beca, en 1941, para realizar estudios en Bolivia. Por estos años, durante las décadas de 1930 y 1940, participaría de los Cursos de Cultura Católica, tanto como conferencista como colaborador con artículos para la revista Ortodoxia, publicación de los mencionados Cursos.
En 1947 sería nombrado profesor titular de Metafísica en la ya fundada Facultad, de la que llegaría a ser vicedecano en 1954. En la misma institución estaría al frente del Instituto de Metafísica e Historia de los Sistema Metafísicos, donde además dirigiría la revista Arkhé, cuya vida se extendió de 1952 a 1954, siendo suspendida en 1955 producto de la denominada “Revolución Libertadora”. El régimen nacido de este golpe de Estado dejaría cesante a miles de profesores, entre ellos a Nimio de Anquín, quien pasaría a enseñar en el ámbito privado.
En 1948 participa en Barcelona en el Congreso Internacional de Filosofía llevado a cabo por el centenario de los filósofos Francisco Suárez y Jaime Balmes, con el trabajo «Jerarquía de los bienes. (En el orden político, jurídico y económico)».
Durante el gobierno del presidente Perón se organizó en la provincia de Mendoza el Congreso Nacional de Filosofía entre los días 30 de marzo a 9 de abril de 1949. Nimio de Anquín participaría en el evento con dos trabajos principales —«Filosofía y religión» y «Derelicti sumus in mundo»— y un obituario por Martin Grabmann cuyo óbito que había ocurrido unos meses antes. El Congreso sería el acontecimiento filosófico más importante de la historia argentina, y en él participarían varios de los más prominentes filósofos de la época, tanto nacionales como internacionales.
Al año siguiente del Congreso, De Anquín recibiría dos reconocimientos. En febrero sería nombrado Socio de Honor por la Sociedad Española de Filosofía, y en junio recibiría el doctorado honoris causa por parte de la Universidad de Maguncia, de Alemania. Con motivo de este último acontecimiento, leería su «Breve comentario al “wozu dichter” de Hördelin». El 1 de noviembre estaría en Roma presenciando la proclamación del dogma de la Asunción de María.
Como ya hemos dicho, en la Facultad de Filosofía en Córdoba editaría la revista Arkhé, publicación que duraría hasta que se produjera el golpe militar en 1955, quedando sin salir un número dedicado a la figura de san Agustín. La revista tendría su segunda época muchos años después, entre 1965 y 1968, pero esta vez costeada por el mismo De Anquín y por fuera de todo marco institucional. Por esta época se había consumado lo que algunos autores denominan un “giro hegeliano”, donde el filósofo cordobés profundiza las lecturas del autor de la Fenomenología del Espíritu. De aquellos años (1957) data una de sus principales conferencias, «El Ser, visto desde América», donde sostiene que «quien filosofe genuinamente como americano, no tiene otra salida que el pensamiento elemental dirigido al Ser objetivo-existencial, a la realidad fantasmagórica e ininteligible, cargada de potencia máxima. Y este pre-socratismo será, al cabo, una contribución efectiva a la recuperación del sentido greco-medieval del ser».
Durante el gobierno del presidente Arturo Illia, al volver la democracia, reclamaría sus cátedras de las que fuera exonerado en 1955 en la Universidad Nacional de Córdoba, pedido que le fue denegado, recuperándolas recién en 1969. Por aquellos años se desempañaba como profesor en instituciones pertenecientes al ámbito privado, la Universidad Católica de Córdoba, donde recibió el título de profesor-catedrático, y en la Universidad Católica de Santa Fe.
En 1958 participaría del XII Congreso Internacional de Filosofía en Padua-Venecia con su trabajo «Acción inmanente y acción transitiva en el concepto aristotélico de naturaleza» y, dos años después, en el II Congreso Internacional de Filosofía Medieval en Colonia, Alemania, con la comunicación «Ser Nada y Creación en la Edad Media». En Canadá, en 1968, es publicado «Los griegos y el problema de la demostración de la existencia de Dios», en el volumen Mélanges á la mémoire de Charles de Koninck, editado por Universidad Laval de Quebec.
En vida publicó dos libros constituidos estos por trabajos independientes que había dado a conocer con anterioridad en diversas publicaciones. Estos libros fueron Ente y Ser. Perspectivas para una filosofía del Ser naci-ente, publicado en 1962 por la Editorial Gredos de Madrid, España, y Escritos políticos, editado por el Instituto Leopoldo Lugones de Santa Fe, Argentina, en el año 1972. Merece mencionarse el volumen Escritos filosóficos, que vio la luz en 2003, en Córdoba, bajo el cuidado de Ediciones del Copista, también constituido por artículos seleccionados ad hoc. En 2014 se conoció su obra inédita América en la historia universal, publicada en la ciudad de Rosario, Argentina.
De Anquín escribió ensayos y artículos en gran cantidad de publicaciones, tanto de su país natal como del extranjero, así como muchos textos que aún se mantienen inéditos, entre estos una extensa Introducción a la metafísica.
Del pensamiento de Nimio de Anquín se han ocupado filósofos como Alberto Buela, Alberto Caturelli, Manuel Gonzalo Casas, Arturo García Astrada, Diego Pró, y lo han ponderado pensadores de diversas disciplinas como el historiador Fermín Chávez, el filólogo Carlos Disandro o el padre Leonardo Castellani.
Algunos de sus escritos principales (además de los ya citados)
· Mito y Política
· Presencia de Santo Tomás en el pensamiento contemporáneo
· De las dos inhabitaciones en el hombre
· La clase media y la virtud de prudencia en Aristóteles
· El bergsonismo, anagogía de la experiencia
· Sobre la fortaleza y la muerte
· Teoría y doctrina en la Edad Media
· Acción inmanente y acción transitiva en el concepto aristotélico de naturaleza
· Ente y Ser
· Génesis interna de las tres escolásticas
· El misterio de la poesía «Selige Sehnsucht» de Goethe
· Antropología de los tres hombres históricos
· ¿Es posible una Metafísica? ¿Cómo se plantea “hoy” el problema de la Metafísica?
· Cognición, conocimiento, extrapolación, alienación y sabiduría
· El problema de la desmitologización (Entmythologisierung des Christentums)
· Las cuatro instancias filosóficas del hombre actual
· La Argentina en el nuevo eón del mundo